sábado, 2 de febrero de 2013

Notitas teoricas

En esta entrada quiero empezar a armar una idea de un ambiente de aprendizaje y sus características:

Por ambiente de aprendizaje yo entiendo un espacio, no necesariamente físico en el cual se favorecen y se promueven la mayor cantidad de estilos de aprendizaje que tienen los sujetos que habitan en él. Tienes estas características (las que hasta ahora he descubierto): Motivante, diverso, autónomo  y favorece el trabajo en equipo.


 Motivante

Lo primero que se debe distinguir de un ambiente de aprendizajes es que no es una cárcel  Los sujetos que en el interactuan deben hacerlo por motivaciones intrínsecas  pero sobre todo, más que solo estar ahí, deben estar motivados a explotar el potencial que el ambiente tiene. Es decir, no solo se trata de motivarse a ir al gimnasio, si no de conocer las maquinas, las clases y los instructores, y querer sacarle el jugo a todo eso. Creo que hay es donde la universidad falla en temas de motivación. Es claro que la mayoria de nosotros estamos en la universidad por que escigimos estarlo, en contandos casos alguien nos dijo que teníamos que estudiar en Uniandes X carrera. Sin embargo los estudiantes no están motivados a explotar el potencial, como dije en una entrada anterior, estamos hay, en el hoy, solo para cumplir el prerrequisto del mañana. .

Animar a los sujetos que interactuan en el ambiente a explotarlo no es tarea fácil  pero tampoco imposible. Creo que uno de los primeros pasos ( que ya esta dando la universidad) radica en el desempeño autentico, en la utilidad de las cosas, en mostrarle al sujeto cosas "geniales" que puede hacer con lo que puede aprender. 

Autónomo

Esta es una parte de un texto que yo escribí para constructivismo: 
"Tomando como precedente que el aprendizaje debe ser significativo, lo que implica dar sentido propio a la información externa y que la construcción de este está  basado en experiencias previas, deducimos una cuarta característica que ya incluimos en la definición: el aprendizaje es individual y, por lo tanto, subjetivo. Cuando una persona se encuentra en una clase, se ve rodeada de una cantidad de material que tiene significado potencial y lógico, tal como los libros, el profesor y las exposiciones. Pero él solo construye aprendizaje cuando logra tomar ese significado lógico y entenderlo, confrontándolo con sus preconceptos. Dando como resultado que ese material reciba un significado psicológico y real (Díaz & Hernández, 2002). Si lo analizamos con cuidado, cada uno de los pasos de este simplificado modelo de aprendizaje es netamente individual, pues vemos como el adquirir la información es un proceso que hace el aprendiz por su cuenta, y es la información que él crea relevante la que entra al proceso siguiente. Luego la información se confronta con sus preconceptos y crea ese significado psicológico (que el aprendiz asigna de acuerdo con la forma en que el almacena la información) con el cual cada persona construye su aprendizaje de forma única. "
 El sujeto que habita el ambiente de aprendizaje debe tomar un rol protagonista en su proceso, debe hacerlo por que quiere, pero sobre todo debe hacerlo. Esto debido a que él es quien sabe de su proceso, como decía en la cita, solo el puede darle ese significado psicológico al ambiente lógico que lo rodea.  No puede descargar la responsabilidad de su aprendizaje en las otras personas o en el ambiente en si mismo. Bien dicen que Einstein nunca tomaba los libros guías de sus cursos, buscaban los que, en ese tema, le agradara más.

Diverso

Como veíamos en la cita, el proceso de aprendizaje es individual u subjetivo, lo cual presenta un increíble reto a los ambientes de aprendizaje y es: Si todo el mundo aprende de diferente maneras, ¿cómo narices hacemos para que todos aprendan en un mismo espacio? la respuesta es, como lo dice duarte, el ambiente debe garantizar diferentes espacios (ella enfocaba en espacios para diferentes estados emocionales, yo creo que para todo tipos de estados) para que cada sujeto se ajuste al que más le guste. Diría con estos que el ambiente de aprendizaje es una locura planeada: se abren espacios para todo de forma organizada, cualquiera desarrolla su proceso de aprendizaje como quiera, pero todo bajo los limites del plan de profesor. 

Trabajo en Equipo

La ventajas del trabajo en equipo ya han sido nombradas en muchas partes, es más eficiente, es más productivo, es más rapido, es más humano, es más ordenado, es necesario, ect. Pero quiero enfatizar en una cosa: El trabajo en equipo  nos hace hablar y eso es algo que casi nunca pasa en los ambientes escolares actuales. El hecho de hablar de tratar de comunicarnos implica que esas ideas que tenemos en la cabeza se tiene que ordenar y con eso las estructuramos y sabemos su estado. Como dice el dicho : " Uno no sabe lo que tiene, hasta que ordena su cuarto" Este ejercicio del bloc creo que va en esa idea. Muchas veces en las clases nos llenamos de información pero esta desorganizada, inconexa y no sabemos que realmente entendemos y que no. Cuando se nos promueve hablar con otros, o sencillamente plasmar el conocimiento en algo físico (hago la distinción entre lo físico y lo mental ) ya sea un texto, un dibujo, un esquema u ondas de sonido, nos obligamos a ordenar lo hay en la mente, conociendo así qué hay y qué no hay y lo que hay cómo está. Eso es lo que intento en la clase de colombiacrece, que discutan las cosas que hemos visto para, por una parte, saber quien van bine y quienes les falta trabajo y por otra parte para obligarlos a reescribir sus conocimientos, (que haría parte del cambio de lo lógico a lo psicológico del cual hablaba en la cita y asi expresarlos con sus compañeros.

No hay comentarios:

Publicar un comentario