Vi los dos vídeos que creo eran los respectivos para la sesión de hoy y me quedaron algunas ideas y me surgieron algunas inquietudes. Lo primero, es encontrarle sentido al curso. Ver de que se trata el CBU de por que se hace lo que se hace y por que de una manera y no de otra. El blog, que hasta ahora ha sido el <todo> del curso, me parece que trabaja a la vez como un espejo, un disco duro y un nodo de una red. Es un espejo en el sentido de que como lo mostraba Diego Leal plasma en algo, si bien no físico al menos concreto, nuestros intereses, nuestros principios y nuestras ideas, que antes estaban antes en la mente de alguna forma abstracta y caótica.
Funciona como un disco duro, y creo que esto no tiene mucho misterio, por que nos permite registra no solo una serie de archivos si no el historial de los archivos, es decir, hace la ves de un cuaderno ( en el cual entre otras podemos escribir mucho más rápido y más cómodo que en un cuaderno con lo cual dejamos de pensar en la forma y empezamos a centrarnos en el fondo) y de un... acabo de darme cuenta que probablemente no exista un elemento con estas características .. un cuaderno con memoria, un cuaderno temporal, que si lo reviso en 10 años podré ver como he evolucionado desde entonces ( no solo por comparación de dos puntos si no por que se ve a trayectoria entre ello) Esto me hace recordar la diferencia entre pendiente y derivada, ambas dan una noción de inclinación, pero en esta imagen quiero hacer la diferencia:
Y la diferencia entre mantener un blog y, por ejemplo, revisar los escritos finales de un curso, es análoga a la diferencia entre tener un diario y un álbum de fotos: El álbum de fotos y los escritos marcan puntos por donde pasamos, y ahi se quedan. Sin más ayuda solo nos pueden dar una aproximación al camino, como se puede ver en la pendiente de una gráfica Es unir los puntos por el camino más probable o mas fácil ( Hablo con ninguna rigurosidad matemática o física mis profesores me pegarían si leyeran lo que estoy diciendo) sin prestar mucha atención a cómo fue realmente la trayectoria El diario, el blog y la derivada, por el contrario, se acercan mucho a la idea de una función continua, donde se ve, si no bien toda, muchas más experiencias y pensamientos (puntos para seguir con la misma linea matemática) de las trayectoria.Al parecer el tema del disco duro tenia más misterio del que yo pensé.
El blog funciona también como un nodo en una red, por que me permite interactuar con la red. A la pregunta de Diego de qué es un nodo yo creo que es sencillamente la puerta a la red, como en la red eléctrica: Los nodos son casas, empresas, universidades, negocios o plantas eléctricas no importa, sencillamente es cualquier forma en que interactuamos con la red. Y eso permite el blog, vincularme a una red, que por ahora son solo dos seguidores y, por que no, otros lectores anónimos, pero que con el tiempo se vinculará a otra redes.
Eso por la parte de entender un poco la clase.
Otra inquietud que me generan los vídeos es ¿cómo hacerlo?, ¿cómo aplicarlo? por dos razones fundamentales: El tiempo y el acceso a los recursos y conocimientos. Esto es de vital importancia por que yo estoy cursando estos cbu por que estoy haciendo la opción en Educación y necesito esto no solo para evaluar mis propias experiencias de aprendizaje si no para catalizar otras experiencias de aprendizaje. Con el tiempo me pregunto ¿Es posible realizar este tipo de ejercicio con una cantidad de horas a la semana limitadas? Por lo que veo en el curso, parece que sí. Pero mi mirada es parcializada, yo lo hago por que me gustó el ejercicio y por lo tanto le saco tiempo. Entonces me pregunto¿ Los otros también lo hacen así? Esto es un éxito como parece ser para mi?
Ahora bien, supongamos que la gente saca el tiempo para escribir ¿ Podrá hacerlo? ¿Tiene las capacidades técnicas y tecnológicas para hacerlo Lo digo por que en la clase que yo dicto en ColombiaCrece, los recursos son muy limitados, no tenemos un PC para cada estudiante y si lo tuviéramos muchos de ellos no saben como usar el correo, el RSS y mucho menos blogger( Muchos de ellos hace algunos años aprendieron a escribir) Y no creo que el panorama en muchas partes de Colombia sea así sobretodo en lo que educación a adultos se refiere. Lo niños hoy nacen con el chip de las TIC ¿Pero los adultos? Tanto los que validan su bachillerato como los que hacen sus estudios de postgrado ¿Podrán acoger este cambio?
No hay comentarios:
Publicar un comentario