Primera
reflexión acerca de los ambientes de aprendizaje.
γνῶθι σεαυτόν (Conócete a ti mismo)
Después
de las muchas facetas que el sol, en sus muchos años, ha visto de nosotros, la
humanidad ha quedado en una era poco humanizada que denominaré la de la
velocidad. La revolución de las telecomunicaciones, como la llaman otros, ha
regalado a los hombres la posibilidad de transmitir información a velocidades
antes inimaginables, lo cual, podría pensarse, que nos deja más tiempo para
nosotros mismos y para vincularnos con los otros. Pero irónicamente no es así: Ese
superávit de tiempo es consumido, tal como lo expresaba en una reflexión pasada
(Rosales, 2013) en ese siguiente paso que hay que dar,
dejándonos sin tiempo para pensar en nosotros mismos. Este texto busca hacer
abrir un espacio para mi auto reflexión y auto conocimiento en lo que respecta
a mi proceso de aprendizaje.
La
experiencia de las monitorias y así como la enseñanza en ColombiaCrece me ha
dejado la idea de la importancia de la comunicación en el aprendizaje. Para
poder comunicarme con otras personas acerca de ese tema, tengo que estructurar mis
ideas dejando así mi conocimiento más claro. Es decir, en palabras de Diego
Leal (Leal, 2012) , existían ya
existían los nodos en mi cerebro, sin embargo no habían conexiones entre ellos.
Los procesos en la clínica y en ColombiaCrece fueron ligeramente diferentes. En
la clínica, los estudiantes venía con algún tipo de conocimiento de sus clases
magistrales por lo tanto ellos como yo necesitábamos estructurar nuestro
conocimiento de por medio de la comunicación. Por otra parte, en ColombiaCrece
lo que pasaba es que los estudiantes venía sin ningún tipo de conocimiento por
lo cual yo necesitaba tener mis conexiones mucho más claras, para ayudarles a
crear tanto los nodos como las conexiones.
Los
catalizadores de mi aprendizaje no solamente se reducen a la comunicación con
otros si no incluyen cualquier forma plasmar mi conocimiento. Por ejemplo,
realizar proyectos me ha sido de mucha utilidad, y por proyectos me refiero a
espacios en los cuales yo mismo he podido decir cómo lograr un objetivo(y esto
es muy diferente a lo que plantea la universidad). En mi caso, los proyectos
han sido bobadas como hacer catapultas, escoger donde poner las cosas pesadas
sobre las mesas, pero dejaron aprendizajes muy significativos.
![]() |
Fuente: "Se lo explico con plastilina" Edgar Humberto Alvarez |
En
la cuestión de la libertad el aprendizaje debe parecerse al arte, tal como lo
mencioné en una reflexión pasada (Rosales, 2013) . El aprendizaje,
como el arte, debe ser auto motivante es
decir que su objetivo final sea la misma aplicación del aprendizaje, tal como en
el arte el objetivo final es ser arte (Sea lo que sea que eso signifique).
Desgraciadamente, a mí me pasó lo contrario, en la mayoría de mis experiencias
de aprendizaje he buscado aprender por cumplir el siguiente requisito que
usualmente en la pasar la materia para poder graduarme. En contraste, las materias
que ya tenía pasadas o que llevaba muy altas fueron donde más aprendí,
probablemente porque ya no me preocupaba que pasar el examen si no por aprender
lo que me estaban enseñando.
Las
fuentes de conocimiento que me han resultado significativas son muy diferentes
a las que deberían ser, pensando por ejemplo en lo que quiere la universidad.
Curiosamente las cosas que más recuerdo no son las cosas que aprendí en los
textos guía de mis clases, sino las que vi en medios audiovisuales, las que
obtuve en experiencias previas y las que conseguí de las pláticas de los
profesores (casi nunca en las clases, más que todo en conversaciones fuera el
aula). No tengo muy claro porque pasa eso. Pues dudo tanto como (Ulloa, 2008) que el problema
radiqué en el libro como tal. Culpar al texto de no ser bueno para aprender
seria como culpar a un cuchillo por un asesinato.
Este
proceso me ha sido muy útil pues me ha dado un espacio único para pensar en
cómo es mi aprendizaje y cómo mejorarlo. Noté que comunicarme y plasmar mi
conocimiento me es muy útil para estructurar mis aprendizajes, entendí que si
logro una motivación intrínseca el aprendizaje será más duradero y que las
fuentes de mi aprendizaje pueden ser múltiples (Aunque aún quede el interrogantes de por qué unas pueden ser más
motivantes que otras) Pero la ganancia
no queda ahí, saber esto me ayudará a crear ambientes de aprendizajes más
eficientes para mis estudiantes y me ha hecho preguntarme no solo acerca de los
procesos de aprendizaje si no de la vida misma ¿Hasta dónde es necesario y
posible el cambio? ¿Se puede aplicar un “protocolo” (como el cómo aprender) en
distintas situaciones? Y sobre todo ¿qué sigue en el proceso de crecimiento
después del autoconocimiento?
Bibliografía
Desconocido. Templo de Apolo. Grecia, Delfos,
Grecia antigua.
Leal, D. (08 de Junio
de 2012). Conectivismo y Aprednizaje en Red. Recuperado el 3 de
Febrero de 2013, de Youtube: http://www.youtube.com/watch?v=5Kpoo2vZkeQ
Rosales, S. (29 de
Enero de 2013). ¿Turista o viajero? Recuperado el 09 de Febrero de
2013, de Blog de Sebastián Rosales:
http://ambientesdeaprendizajedesebastianr.blogspot.com/2013/01/turista-o-viajero.html
Ulloa, G. (01 de Mayo
de 2008). Qué pasa con la ingeniería? Recuperado el 09 de Enero de
2013, de Aprende en línea EDUTECA:
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/ingeso/article/viewFile/7303/6742