domingo, 10 de febrero de 2013

Mis características como aprendiz.


Primera reflexión acerca de los ambientes de aprendizaje.  
γνῶθι σεαυτόν (Conócete a ti mismo)
(Desconocido)
Después de las muchas facetas que el sol, en sus muchos años, ha visto de nosotros, la humanidad ha quedado en una era poco humanizada que denominaré la de la velocidad. La revolución de las telecomunicaciones, como la llaman otros, ha regalado a los hombres la posibilidad de transmitir información a velocidades antes inimaginables, lo cual, podría pensarse, que nos deja más tiempo para nosotros mismos y para vincularnos con los otros. Pero irónicamente no es así: Ese superávit de tiempo es consumido, tal como lo expresaba en una reflexión pasada (Rosales, 2013) en ese siguiente paso que hay que dar, dejándonos sin tiempo para pensar en nosotros mismos. Este texto busca hacer abrir un espacio para mi auto reflexión y auto conocimiento en lo que respecta a mi proceso de aprendizaje.


La experiencia de las monitorias y así como la enseñanza en ColombiaCrece me ha dejado la idea de la importancia de la comunicación en el aprendizaje. Para poder comunicarme con otras personas acerca de ese tema, tengo que estructurar mis ideas dejando así mi conocimiento más claro. Es decir, en palabras de Diego Leal (Leal, 2012), existían ya existían los nodos en mi cerebro, sin embargo no habían conexiones entre ellos. Los procesos en la clínica y en ColombiaCrece fueron ligeramente diferentes. En la clínica, los estudiantes venía con algún tipo de conocimiento de sus clases magistrales por lo tanto ellos como yo necesitábamos estructurar nuestro conocimiento de por medio de la comunicación. Por otra parte, en ColombiaCrece lo que pasaba es que los estudiantes venía sin ningún tipo de conocimiento por lo cual yo necesitaba tener mis conexiones mucho más claras, para ayudarles a crear tanto los nodos como las conexiones.


Los catalizadores de mi aprendizaje no solamente se reducen a la comunicación con otros si no incluyen cualquier forma plasmar mi conocimiento. Por ejemplo, realizar proyectos me ha sido de mucha utilidad, y por proyectos me refiero a espacios en los cuales yo mismo he podido decir cómo lograr un objetivo(y esto es muy diferente a lo que plantea la universidad). En mi caso, los proyectos han sido bobadas como hacer catapultas, escoger donde poner las cosas pesadas sobre las mesas, pero dejaron aprendizajes muy significativos.


Fuente: "Se lo explico con plastilina" Edgar Humberto Alvarez
En la cuestión de la libertad el aprendizaje debe parecerse al arte, tal como lo mencioné en una reflexión pasada (Rosales, 2013). El aprendizaje, como el arte,  debe ser auto motivante es decir que su objetivo final sea la misma aplicación del aprendizaje, tal como en el arte el objetivo final es ser arte (Sea lo que sea que eso signifique). Desgraciadamente, a mí me pasó lo contrario, en la mayoría de mis experiencias de aprendizaje he buscado aprender por cumplir el siguiente requisito que usualmente en la pasar la materia para poder graduarme. En contraste, las materias que ya tenía pasadas o que llevaba muy altas fueron donde más aprendí, probablemente porque ya no me preocupaba que pasar el examen si no por aprender lo que me estaban enseñando.

Las fuentes de conocimiento que me han resultado significativas son muy diferentes a las que deberían ser, pensando por ejemplo en lo que quiere la universidad. Curiosamente las cosas que más recuerdo no son las cosas que aprendí en los textos guía de mis clases, sino las que vi en medios audiovisuales, las que obtuve en experiencias previas y las que conseguí de las pláticas de los profesores (casi nunca en las clases, más que todo en conversaciones fuera el aula). No tengo muy claro porque pasa eso. Pues dudo tanto como (Ulloa, 2008) que el problema radiqué en el libro como tal. Culpar al texto de no ser bueno para aprender seria como culpar a un cuchillo por un asesinato.


Este proceso me ha sido muy útil pues me ha dado un espacio único para pensar en cómo es mi aprendizaje y cómo mejorarlo. Noté que comunicarme y plasmar mi conocimiento me es muy útil para estructurar mis aprendizajes, entendí que si logro una motivación intrínseca el aprendizaje será más duradero y que las fuentes de mi aprendizaje pueden ser múltiples (Aunque aún quede el  interrogantes de por qué unas pueden ser más motivantes que  otras) Pero la ganancia no queda ahí, saber esto me ayudará a crear ambientes de aprendizajes más eficientes para mis estudiantes y me ha hecho preguntarme no solo acerca de los procesos de aprendizaje si no de la vida misma ¿Hasta dónde es necesario y posible el cambio? ¿Se puede aplicar un “protocolo” (como el cómo aprender) en distintas situaciones? Y sobre todo ¿qué sigue en el proceso de crecimiento después del autoconocimiento?

Bibliografía

Desconocido. Templo de Apolo. Grecia, Delfos, Grecia antigua.
Leal, D. (08 de Junio de 2012). Conectivismo y Aprednizaje en Red. Recuperado el 3 de Febrero de 2013, de Youtube: http://www.youtube.com/watch?v=5Kpoo2vZkeQ
Rosales, S. (29 de Enero de 2013). ¿Turista o viajero? Recuperado el 09 de Febrero de 2013, de Blog de Sebastián Rosales: http://ambientesdeaprendizajedesebastianr.blogspot.com/2013/01/turista-o-viajero.html
Ulloa, G. (01 de Mayo de 2008). Qué pasa con la ingeniería? Recuperado el 09 de Enero de 2013, de Aprende en línea EDUTECA: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/ingeso/article/viewFile/7303/6742

miércoles, 6 de febrero de 2013

Contrastes entre la teoría y la realidad de la enseñanza de la ingeniería

Texto Referencia ¿Qué pasa en la Ingenieria?Los colegios y las universidades están al tanto de la situación que actualmente se vive en loa ingeniería y es basicamente la falta de motivación por parte de los estudiantes, sin embargo en su afán de garantizar calidad en los graduandos y rentabilidad de la institución no se detienen a pensar que los tres conceptos pueden convivir. Las universidades, como habla Gonzalo Ulloa, están enfocadas en dar un gran sustento teórico en ciencias básicas a los ingenieros para de esa forma lograr bases claras para que los estudiantes aprendan abundante conocimientos en, ahora sí, la ingeniería. El problema, expresa Ulloa, es que la mayoría no pasa ese ciclo básico y por eso hay el deficit de ingenieros en el país que él tanto discute. Y yo coincido con él, creo que en Colombia, no se sí en otros países va 100% enfocada a la teoría: Un ciclo básico en ciencias, luego fundamentos en ingeniería y luego si va la ingeniería, y puedo corroborar,  que aunque hoy voy el más de la mitad de la carrera, no veo la ingeniería muy cercana. Claro, puedo hacer excepciones puntuales de profesores que han dejado la teoría a los libros y se enfocan en mostrarnos la ingeniería. A manera de ejemplo quiero copiar parte de un texto que busca guiar a los preuniversitarios a saber si les gusta o no la ingeniería:
Sugerencias académicas para estudiantes preuniversitarios: 

Los estudiantes preuniversitarios debieran tomar la mayor cantidad posible de cursos de ciencias y matemáticas, ya sea en horas escolares o como parte de programas fuera del horario escolar. Los estudiantes de 5 a 9 años de edad debieran tomar clases de matemáticas adicionales, resolver puzzles e integrar proyectos de investigación. Los estudiantes de 9 a 12 años de edad debieran tomar clases de matemáticas adicionales, y si están motivados, adentrarse en las áreas de preálgebra y geometría. Los estudiantes de 12 a 18 años de edad podrían considerar tomar cursos de álgebra avanzada, química, cálculo infinitesimal, geometría, trigonometría, física, diseño y de conceptos de la ingeniería. 
Referencia
En una entrevista con Alejandro Marañón (Director Academico del Dpto)  para Constructivismo y Aprendizaje,  el me decía TODO LO CONTRARIO. El estudiante de ingeniera llegaba a la facultad por que dañaba la licuadora de la casa, sabia arreglar la bicicleta, entendía como funcionaba un tostador, entre otras, no entraba por ser un ñoñazo en matemáticas o en física.

La institución podría argumentar: Pero los problemas de los textos y los parciales son realmente problemas de ingeniería, sin embargo es una ingeniería un tanto inútil  Pensar en un palo que carga una masa fija en uno de los extremos resulta una buena aproximación a la realidad en un numero muy limitado de casos. Podría [Uniandes] decir también  " Pero cada clase tiene un laboratorio" a lo que podría respondersele: " No son laboratorios. En un laboratorio uno escoge que medir, a que norma acogerse  que objetivos tiene.  Acá no, acá uno solo llena tablas de cosas que están predefinidas y analiza los resultados que sabían iban a dar."  Esto destruye la motivación de los estudiantes y peor aun, los prepara en lo que no es,  deja de lado esa intuición ingenieril, ese " se dispara el hipotalamo", LA INVENTIVA;  para dejar espacio al calculo y la rigurosidad.

lunes, 4 de febrero de 2013

Resultados de la Clase de ColombiaCrece

La clase no fue tan bien como esperaba, creo yo por que fue la primera ves que he hecho algo por este estilo. Hay cosas por mejorar y otras que resaltar.

Para mejorar:

  • Se debe ser más cuidados en el espacio se usa en los materiales. Por querer poner muchas cosas, los estudiantes no tuvieron espacio para trabajar
  • Hacer todo muy explicito. Cuando planee la clase pensé que los estudiantes entenderían por inercia alguna cosas y no fue así. Eso me pasaba ami en el colegio y aun hoy en la universidad. Son bobadas, pero si no se escriben bien son imposibles de captar par el aprendiz. 
  • Dar un background más amplio antes de dejar al estudiante solo. Los señores no tuvieron como la agilidad para resolver los problemas por que los eche a volar muy rápido. 
  • DEFINIR LOS OBJETIVOS!  Con respecto a lo que dice Gerardo me dí cuenta que no sé hacia donde va mi clase más allá de seguir un cronograma. Cuando dicte fisica la tenia clara, pero ya no. Y estoy casi seguro que la mayoría de los profesores de ColombiaCrece tampoco lo saben. Creo que estamos jugando a ayudarles a nuestros estudiantes a cumplir el requisito del grado y no estamos dejando nada. Entrando de nuevo al sistema del que hablaba antes: Se cursa (más no se aprende) un curriculo solo para dar le paso siguiente, para dar el paso siguiente, para dar el paso siguiente, para dar el paso siguiente....  Creo que le copiaré el link de mi blog a Aleja que ahora tiene un puesto super play y a mi jefe de Matemáticas para que me digan que piensan ellas.
Para Resaltar
  • El trabajo en equipo fue un éxito inmediato, a penas los organice espacialmente en grupos se pusieron a conversar de como hacer la cosas, se ayudaban, trataban de hacerlo. Fue magnifico.
  • El uso del profesor como ayuda también fue un éxito. Sus dudas me las expresaban siempre que lo necesitaban y fueron muy abiertos con eso. 

¿Cómo mi APA se relaciona con mi carrera? (Visión Persona

Esto es un mapa de mis perseciones preliminares con respecto a mi carrera y mi forma de aprender:
  • Ing. Mecánica
    • La carrera tiene un aprendizaje basado en textos y en observación.
      • En cuanto a mi, no creo que sea la forma más adecuada  de enseñanza, por que es como la misma metodología magistral de Ud aprenden yo enseño ( Yo entendido como el texto, el profesor o el ejercicio demostrativo, y quiero hacer la claridad entre ejercicio demostrativo y experimento. El ejercicio demostrativo, que es lo que normalmente hacemos, es llevar al estudiante al laboratorio donde un asistente graduado tiene un plan concreto del qué y el cómo se va y se le da al estudiante una receta de cocina que seguir ( tanto que se le dan tablas donde solo tienen que llenar datos). El experimento es un ejercicio donde el estudiante decide, en  el marco unos objetivos curriculares, que variables modificar, que medir, que fijar y  que variar)  
    • Se busca promover el trabajo en equipo pero finalmente llega a la división del trabajo sin interacción. 
    • En algunas clases se busca vincular la ing con el contexto mundial, pero esto en mi caso solo se ha presentado en un par de clases en los 5 semestres que llevo en la universidad. 
    • El uso de TIC se limita a la enseñanza del uso de software de calculo y diseño asistido. 
    • Siento que no es mi forma de aprender, yo aprendo más que observando, haciendo
  • Física: En física hasta ahora el conocemiento se obtiene de manera netamente teorico y logico. Es decir, del libro ,y de si A lleva a B y B lleva a C entonces A lleva a C 
Acá no está incluida la discución con Paula , la con l@s ingenier@s. 

Acerca de los Videos.

Vi los dos vídeos que creo eran los respectivos para la sesión de hoy y me quedaron algunas ideas y me surgieron algunas inquietudes. Lo primero, es encontrarle sentido al curso. Ver de que se trata el CBU de por que se hace lo que se hace y por que de una manera y no de otra. El blog, que hasta ahora ha sido el <todo> del curso, me parece que trabaja a la vez como un espejo, un disco duro y un nodo de una red. Es un espejo en el sentido de que como lo mostraba Diego Leal plasma en algo, si bien no físico  al menos concreto, nuestros intereses, nuestros principios y nuestras ideas, que antes estaban antes en la mente de alguna forma abstracta y caótica. 

Funciona como un disco duro, y creo que esto no tiene mucho misterio, por que nos permite registra no solo una serie de archivos si no el historial de los archivos, es decir, hace la ves de un cuaderno ( en el cual entre otras podemos escribir mucho más rápido y más cómodo que en un cuaderno con lo cual dejamos de pensar en la forma y empezamos a centrarnos en el fondo) y de un... acabo de darme cuenta que probablemente no exista un elemento con estas características .. un cuaderno con memoria, un cuaderno temporal, que si lo reviso en 10 años podré ver como he evolucionado desde entonces ( no solo por comparación de dos puntos si no por que se ve a trayectoria entre ello) Esto me hace recordar la diferencia entre pendiente y derivada, ambas dan una noción de inclinación, pero en esta imagen quiero hacer la diferencia:
Y la diferencia entre mantener un blog y, por ejemplo,  revisar los escritos finales de un curso, es análoga a la diferencia entre tener un diario y un álbum de fotos: El álbum de fotos y los escritos marcan puntos por donde pasamos, y ahi se quedan. Sin más ayuda solo nos pueden dar una aproximación al camino, como se puede ver en la pendiente de una gráfica  Es unir los puntos por el camino más probable o mas fácil ( Hablo con ninguna rigurosidad matemática o física  mis profesores me pegarían si leyeran lo que estoy diciendo) sin prestar mucha atención a cómo fue realmente la trayectoria  El diario, el blog y la derivada, por el contrario, se acercan mucho a la idea de una función continua, donde se ve, si no bien toda, muchas más experiencias y pensamientos (puntos para seguir con la misma linea matemática) de las trayectoria.

Al parecer el tema del disco duro tenia más misterio del que yo pensé.

El blog funciona también como un nodo en una red, por que me permite interactuar con la red. A la pregunta  de Diego de qué es un nodo yo creo que es sencillamente la puerta a la red, como en la red  eléctrica: Los nodos son casas, empresas, universidades, negocios o plantas eléctricas  no importa, sencillamente es cualquier forma en que interactuamos con la red. Y eso permite el blog, vincularme a una red, que por ahora son solo dos seguidores y, por que no, otros lectores anónimos, pero que con el tiempo se vinculará a otra redes.

Eso por la parte de entender un poco la clase.

Otra inquietud que me generan los vídeos es ¿cómo hacerlo?, ¿cómo aplicarlo? por dos razones fundamentales: El tiempo y el acceso a los recursos y conocimientos. Esto es de vital importancia por que yo estoy cursando estos cbu por que estoy haciendo la opción en Educación y necesito esto no solo para evaluar mis propias experiencias de aprendizaje si no para catalizar otras experiencias de aprendizaje. Con el tiempo me pregunto ¿Es posible realizar este tipo de ejercicio con una cantidad de horas a la semana limitadas? Por lo que veo en el curso, parece que sí. Pero mi mirada es parcializada, yo lo hago por que me gustó el ejercicio y por lo tanto le saco tiempo. Entonces me pregunto¿ Los otros también lo hacen así? Esto es un éxito como parece ser para mi?

Ahora bien, supongamos que la gente saca el tiempo para escribir ¿ Podrá hacerlo? ¿Tiene las capacidades técnicas y tecnológicas para hacerlo  Lo digo por que en la clase que yo dicto en ColombiaCrece, los recursos son muy limitados, no tenemos un PC para cada estudiante y si lo tuviéramos muchos de ellos no saben como usar el correo, el RSS y mucho menos blogger( Muchos de ellos hace algunos años aprendieron a escribir) Y no creo que el panorama en muchas partes de Colombia sea así  sobretodo en lo que educación a adultos se refiere. Lo niños hoy nacen con el chip de las TIC ¿Pero los adultos? Tanto los que validan su bachillerato como los que hacen sus estudios de postgrado ¿Podrán acoger este cambio?


sábado, 2 de febrero de 2013

Notitas teoricas

En esta entrada quiero empezar a armar una idea de un ambiente de aprendizaje y sus características:

Por ambiente de aprendizaje yo entiendo un espacio, no necesariamente físico en el cual se favorecen y se promueven la mayor cantidad de estilos de aprendizaje que tienen los sujetos que habitan en él. Tienes estas características (las que hasta ahora he descubierto): Motivante, diverso, autónomo  y favorece el trabajo en equipo.


 Motivante

Lo primero que se debe distinguir de un ambiente de aprendizajes es que no es una cárcel  Los sujetos que en el interactuan deben hacerlo por motivaciones intrínsecas  pero sobre todo, más que solo estar ahí, deben estar motivados a explotar el potencial que el ambiente tiene. Es decir, no solo se trata de motivarse a ir al gimnasio, si no de conocer las maquinas, las clases y los instructores, y querer sacarle el jugo a todo eso. Creo que hay es donde la universidad falla en temas de motivación. Es claro que la mayoria de nosotros estamos en la universidad por que escigimos estarlo, en contandos casos alguien nos dijo que teníamos que estudiar en Uniandes X carrera. Sin embargo los estudiantes no están motivados a explotar el potencial, como dije en una entrada anterior, estamos hay, en el hoy, solo para cumplir el prerrequisto del mañana. .

Animar a los sujetos que interactuan en el ambiente a explotarlo no es tarea fácil  pero tampoco imposible. Creo que uno de los primeros pasos ( que ya esta dando la universidad) radica en el desempeño autentico, en la utilidad de las cosas, en mostrarle al sujeto cosas "geniales" que puede hacer con lo que puede aprender. 

Autónomo

Esta es una parte de un texto que yo escribí para constructivismo: 
"Tomando como precedente que el aprendizaje debe ser significativo, lo que implica dar sentido propio a la información externa y que la construcción de este está  basado en experiencias previas, deducimos una cuarta característica que ya incluimos en la definición: el aprendizaje es individual y, por lo tanto, subjetivo. Cuando una persona se encuentra en una clase, se ve rodeada de una cantidad de material que tiene significado potencial y lógico, tal como los libros, el profesor y las exposiciones. Pero él solo construye aprendizaje cuando logra tomar ese significado lógico y entenderlo, confrontándolo con sus preconceptos. Dando como resultado que ese material reciba un significado psicológico y real (Díaz & Hernández, 2002). Si lo analizamos con cuidado, cada uno de los pasos de este simplificado modelo de aprendizaje es netamente individual, pues vemos como el adquirir la información es un proceso que hace el aprendiz por su cuenta, y es la información que él crea relevante la que entra al proceso siguiente. Luego la información se confronta con sus preconceptos y crea ese significado psicológico (que el aprendiz asigna de acuerdo con la forma en que el almacena la información) con el cual cada persona construye su aprendizaje de forma única. "
 El sujeto que habita el ambiente de aprendizaje debe tomar un rol protagonista en su proceso, debe hacerlo por que quiere, pero sobre todo debe hacerlo. Esto debido a que él es quien sabe de su proceso, como decía en la cita, solo el puede darle ese significado psicológico al ambiente lógico que lo rodea.  No puede descargar la responsabilidad de su aprendizaje en las otras personas o en el ambiente en si mismo. Bien dicen que Einstein nunca tomaba los libros guías de sus cursos, buscaban los que, en ese tema, le agradara más.

Diverso

Como veíamos en la cita, el proceso de aprendizaje es individual u subjetivo, lo cual presenta un increíble reto a los ambientes de aprendizaje y es: Si todo el mundo aprende de diferente maneras, ¿cómo narices hacemos para que todos aprendan en un mismo espacio? la respuesta es, como lo dice duarte, el ambiente debe garantizar diferentes espacios (ella enfocaba en espacios para diferentes estados emocionales, yo creo que para todo tipos de estados) para que cada sujeto se ajuste al que más le guste. Diría con estos que el ambiente de aprendizaje es una locura planeada: se abren espacios para todo de forma organizada, cualquiera desarrolla su proceso de aprendizaje como quiera, pero todo bajo los limites del plan de profesor. 

Trabajo en Equipo

La ventajas del trabajo en equipo ya han sido nombradas en muchas partes, es más eficiente, es más productivo, es más rapido, es más humano, es más ordenado, es necesario, ect. Pero quiero enfatizar en una cosa: El trabajo en equipo  nos hace hablar y eso es algo que casi nunca pasa en los ambientes escolares actuales. El hecho de hablar de tratar de comunicarnos implica que esas ideas que tenemos en la cabeza se tiene que ordenar y con eso las estructuramos y sabemos su estado. Como dice el dicho : " Uno no sabe lo que tiene, hasta que ordena su cuarto" Este ejercicio del bloc creo que va en esa idea. Muchas veces en las clases nos llenamos de información pero esta desorganizada, inconexa y no sabemos que realmente entendemos y que no. Cuando se nos promueve hablar con otros, o sencillamente plasmar el conocimiento en algo físico (hago la distinción entre lo físico y lo mental ) ya sea un texto, un dibujo, un esquema u ondas de sonido, nos obligamos a ordenar lo hay en la mente, conociendo así qué hay y qué no hay y lo que hay cómo está. Eso es lo que intento en la clase de colombiacrece, que discutan las cosas que hemos visto para, por una parte, saber quien van bine y quienes les falta trabajo y por otra parte para obligarlos a reescribir sus conocimientos, (que haría parte del cambio de lo lógico a lo psicológico del cual hablaba en la cita y asi expresarlos con sus compañeros.

Planes para la clase

Dentro de unas horas iré a ColombiaCrece que es donde dicto clase. Quiero empezar a aplicar lo que he aprendido en este curso y en constructuvismo. La idea de la clase será la siguiente:
Voy corregir un error conceptual que dije en la primera clase.
Después la idea es entregarle la una hojita con los ejercicios de la clase pasada para que discutan en grupos cómo hallar el rango y el domino de la función ya que saben qué es. Eso tomará unos 20 minutos en total. 

En lo que quiero enfatizar es en el siguiente, digamoslo, experimento: Quiero que todo lo de funciones lineales lo construyan ellos solos, les voy a entregar este taller( toce hacer una impresion de pantalla por que no tengo idea de cómo subir archivos al blog)
Acá la idea es que ellos aprendan de manera simultanea cómo dibujar una función y al tiempo qué hacen sus partes, que la pendiente la vuelve más o menos inclinada y el corte la corre hacia arriba y hacia abajo.
Ellos, igual que el anterior haran este trabajo en grupos ( ahorita explico cuál creo que es el poder del trabajo en grupos) y después haremos una pequeña plenaria de socialización. Sí veo que el concepto no fue del todo claro, entonces haré un ejercicio más con este gráfico ( De nuevo en grupo y luego plenaria): 
Entonces, la idea es que sigan estudiando por que una son más inclinadas que las otras y por que unas estan arriba de las otras. en teoria esto puede tomar entre 30 y lo que queda de clase, pero preferiblemnete querria acabar con lo que me exige el cronograma he introducirlos a la clase de dentro de ocho dias. 


Para acabar lo del cronograma haría falta aprender a calcular pendientes y cortes (antes solo entendiamos qué era) pero siento que si tienen el concepto claro, calcularlas no va a ser dificil. Esto si no puedo dejar que ellos mimso lo descubran por que tardaría mucho, entonces la idea es darles la formula, hacer un par de ejercicios y mandarles algunos ejercicios de tarea.

La introducirlos al tema siguiente (qué son ecuaciones cuadráticas) pienso hacer dos cosas mandarles el gráfico que muestro a continuación solo para que lo miren, miren las formas y las ecua iones y traten de conectarlo y que lean como se sacan las raices de una cuadratica, solo para que ellos mismos se confronten a la información en bruto y tengamos elementos que discutir la próxima clase. 


 Además quiero que empiecen a ver los problemas guía y ver como los pueden solucionar con lo que hemos visto. Ya tiene elementos para solucionar dos de ellos entonces quiero que empiecen a aterrizar lo que hemos visto.

Pensandolo bien, voy a hablar del trabajo en equipo en una entrada diferente