La problemática que voy a analizar es una que me ha aquejado desde hace mucho tiempo y a condicionado negativamente mi estudio. La evidencie sobre todo este semestre en mi clase de Mecánica de Fluidos con el profesor Pinilla. En esta clase hay tareas todos los días tareas que uno puede tardar entre 3 y 12 horas haciendo. Resulta que las primeras 18 tareas arrojaron un promedio de 1.9 y eso claramente me hizo pensar ¿Qué estoy haciendo mal? Decidí cambiar mis hábitos de estudio y empezar a trabajar en la universidad. Haciendo el trabajo allá me rindió mucho más el tiempo y ,creo, las tareas han quedado mejor. Entonces quiero analizar ¿Qué esta pasando en mi casa (visto como parte de mi ambiente personal de aprendizaje) que tanto en Fluidos como en las otras materias, me resulta muy difícil y poco eficiente estudiar por mi parte?
Blog de Sebastian Rosales
sábado, 27 de abril de 2013
lunes, 22 de abril de 2013
Ideas de cuál ha sido la influencia del personaje en la educación de hoy.
- La reivindacación del papel del ciudadano: Pensamiento critico y actuar para modificar la sociedad
- Educandos como sujetos de de derecho
- Educación en la práctica.
- Aprendizaje en diferentes ambientes.
- Dejar la educación bancaria.
- Preguntas de los estudiantes.
- Interes por el aprendizaje desde el estudiante.
- Uso de las ideas por parte de UNICEF.
- Marginalización.
- Democratizacion del la educacion.
- Pedagogias criticas,
- La educación prohibida.
- Momento historico
- Dictadura
- Redemocratizacion (1985)
- Maria Fernanda Aldana.
- Contrucción mutua del conocimiento.
- Dar herramentas a los estudiantes.
- Dinámica tanto en profesores como en estudiantes. Cambio. Hombre: Ser Inacabado. El método debe cambiar al ritmo de la construcción del educando.
- Movilidad y capacidad de inclusión.
- Liberación Colectiva.
Freire, P. (1975). La
educación como práctica de la libertad . Ciudad de Mexico: Siglo Veintiuno.
1991 | |
30 p. : fotos. ; 24 cm. |
miércoles, 17 de abril de 2013
Matriz nodo 4
Nodo 4: Personajes que educan
Matriz de organización individual de ideas para abordar el problema
Pregunta orientadora del nodo: ¿Cuál ha sido la influencia del personaje
en la educación de hoy?
Personaje
seleccionado: Paulo Freire
¿Qué sé?
|
¿Qué no sé?
|
¿Qué debo hacer para encontrar lo que no sé? (Plan
de trabajo)
|
·
Es una negación a la educación tradicional.
·
Enfoque revolucionario.
·
Educación
·
Nueva Relación entre el educador y el educado.
·
Relación del educado con el contexto
sociocultural.
·
Importancia de la sensibilidad del profesor
|
·
Rol del educado
·
Influencia en la educación brasileña y Latinoamérica.
·
Contexto sociopolítico en el que vivió Freire.
·
Aplicaciones de la pedagogía de Freire
·
Sucesores de Freire.
|
·
Instituto Paulo Freire
·
Una fuente primaria ( Texto de Freire)
·
Revisiones del trabajo de Freire.
·
Roberta.
|
jueves, 4 de abril de 2013
El gimnsio como espacio que educa .


o como:
"Colombia es un desastre sin remedio. Máteme a todos los de las FARC, a los paramilitares, los curas, los narcos y los políticos, y el mal sigue: quedan los colombianos." (Tomado de Frases de Vallejo)
Puede que la posición de Vallejo le parezca a la gente exagerada y apocaliptica. Yo solo la considero hiperbólica. Pero bueno, eso era un parentesis. Retomo con el Circo. Este espacio, como decia, nos mustra la antitesis de la visión de Vallejo: ese grupo de artistas le enseñaran a mis posibles hijos la perseverancia, el trabajo en equipo, la precisión, el respeto por la diferencia, la necesiada de la diferencia, el esfuerzo, el amor por el oficio, la estética y el amor al cual los humanos podemos alcanzar si nos lo proponemos. Este circo me parece el mejor ejemplo, tal vez del mundo que conozco tanto en espacio como tiempo, de la forma en el gimnasio educa.
Lo que más aplausos generaba eran los actos que involucraban personas que volaban por los aires, pero no era tan evidente ver que siempre en esas escenas habían dos hechos que llamaron mi atención: Siempre, excepción de un acto, era un trabajo en equipo y siempre habían 2 artistas en el suelo mirando atentamente el espectáculo. Con respecto a esto me pregunto what-if todos nos educáramos en un gimnasio como el Circo o, conectando con el nodo pasado, en Esparta y no en una universidad. Creo yo que frases como las de mi profesor de Ing. de Materiales "Un Colombiano es más inteligente


lunes, 18 de marzo de 2013
¿Qué y cómo se aprende en el gimnasio?
El gimnasio se presentaba una dualidad interesante entre el aspecto físico y el aspecto intelectuales del aprendiz. Lo interesante de esta dualidad es que vinculaba estrechamente sus partes. Por un lado esta el aspecto físico, en donde al aprendiz se le enseña practicas de deportivas y militares, y por el otro esta la parte académica donde se pone en practica el dialogo socratico. Estas dos practicas se vinculaban la una con la otra hasta el punto donde la existencia de la una esta condicionada a la existencia de la otra. Por ejemplo, vemos que el entrenamiento deportivo era causado y a la ves causa de la formación del carácter del aprendiz.
domingo, 10 de febrero de 2013
Mis características como aprendiz.
Primera
reflexión acerca de los ambientes de aprendizaje.
γνῶθι σεαυτόν (Conócete a ti mismo)
Después
de las muchas facetas que el sol, en sus muchos años, ha visto de nosotros, la
humanidad ha quedado en una era poco humanizada que denominaré la de la
velocidad. La revolución de las telecomunicaciones, como la llaman otros, ha
regalado a los hombres la posibilidad de transmitir información a velocidades
antes inimaginables, lo cual, podría pensarse, que nos deja más tiempo para
nosotros mismos y para vincularnos con los otros. Pero irónicamente no es así: Ese
superávit de tiempo es consumido, tal como lo expresaba en una reflexión pasada
(Rosales, 2013) en ese siguiente paso que hay que dar,
dejándonos sin tiempo para pensar en nosotros mismos. Este texto busca hacer
abrir un espacio para mi auto reflexión y auto conocimiento en lo que respecta
a mi proceso de aprendizaje.
La
experiencia de las monitorias y así como la enseñanza en ColombiaCrece me ha
dejado la idea de la importancia de la comunicación en el aprendizaje. Para
poder comunicarme con otras personas acerca de ese tema, tengo que estructurar mis
ideas dejando así mi conocimiento más claro. Es decir, en palabras de Diego
Leal (Leal, 2012) , existían ya
existían los nodos en mi cerebro, sin embargo no habían conexiones entre ellos.
Los procesos en la clínica y en ColombiaCrece fueron ligeramente diferentes. En
la clínica, los estudiantes venía con algún tipo de conocimiento de sus clases
magistrales por lo tanto ellos como yo necesitábamos estructurar nuestro
conocimiento de por medio de la comunicación. Por otra parte, en ColombiaCrece
lo que pasaba es que los estudiantes venía sin ningún tipo de conocimiento por
lo cual yo necesitaba tener mis conexiones mucho más claras, para ayudarles a
crear tanto los nodos como las conexiones.
Los
catalizadores de mi aprendizaje no solamente se reducen a la comunicación con
otros si no incluyen cualquier forma plasmar mi conocimiento. Por ejemplo,
realizar proyectos me ha sido de mucha utilidad, y por proyectos me refiero a
espacios en los cuales yo mismo he podido decir cómo lograr un objetivo(y esto
es muy diferente a lo que plantea la universidad). En mi caso, los proyectos
han sido bobadas como hacer catapultas, escoger donde poner las cosas pesadas
sobre las mesas, pero dejaron aprendizajes muy significativos.
![]() |
Fuente: "Se lo explico con plastilina" Edgar Humberto Alvarez |
En
la cuestión de la libertad el aprendizaje debe parecerse al arte, tal como lo
mencioné en una reflexión pasada (Rosales, 2013) . El aprendizaje,
como el arte, debe ser auto motivante es
decir que su objetivo final sea la misma aplicación del aprendizaje, tal como en
el arte el objetivo final es ser arte (Sea lo que sea que eso signifique).
Desgraciadamente, a mí me pasó lo contrario, en la mayoría de mis experiencias
de aprendizaje he buscado aprender por cumplir el siguiente requisito que
usualmente en la pasar la materia para poder graduarme. En contraste, las materias
que ya tenía pasadas o que llevaba muy altas fueron donde más aprendí,
probablemente porque ya no me preocupaba que pasar el examen si no por aprender
lo que me estaban enseñando.
Las
fuentes de conocimiento que me han resultado significativas son muy diferentes
a las que deberían ser, pensando por ejemplo en lo que quiere la universidad.
Curiosamente las cosas que más recuerdo no son las cosas que aprendí en los
textos guía de mis clases, sino las que vi en medios audiovisuales, las que
obtuve en experiencias previas y las que conseguí de las pláticas de los
profesores (casi nunca en las clases, más que todo en conversaciones fuera el
aula). No tengo muy claro porque pasa eso. Pues dudo tanto como (Ulloa, 2008) que el problema
radiqué en el libro como tal. Culpar al texto de no ser bueno para aprender
seria como culpar a un cuchillo por un asesinato.
Este
proceso me ha sido muy útil pues me ha dado un espacio único para pensar en
cómo es mi aprendizaje y cómo mejorarlo. Noté que comunicarme y plasmar mi
conocimiento me es muy útil para estructurar mis aprendizajes, entendí que si
logro una motivación intrínseca el aprendizaje será más duradero y que las
fuentes de mi aprendizaje pueden ser múltiples (Aunque aún quede el interrogantes de por qué unas pueden ser más
motivantes que otras) Pero la ganancia
no queda ahí, saber esto me ayudará a crear ambientes de aprendizajes más
eficientes para mis estudiantes y me ha hecho preguntarme no solo acerca de los
procesos de aprendizaje si no de la vida misma ¿Hasta dónde es necesario y
posible el cambio? ¿Se puede aplicar un “protocolo” (como el cómo aprender) en
distintas situaciones? Y sobre todo ¿qué sigue en el proceso de crecimiento
después del autoconocimiento?
Bibliografía
Desconocido. Templo de Apolo. Grecia, Delfos,
Grecia antigua.
Leal, D. (08 de Junio
de 2012). Conectivismo y Aprednizaje en Red. Recuperado el 3 de
Febrero de 2013, de Youtube: http://www.youtube.com/watch?v=5Kpoo2vZkeQ
Rosales, S. (29 de
Enero de 2013). ¿Turista o viajero? Recuperado el 09 de Febrero de
2013, de Blog de Sebastián Rosales:
http://ambientesdeaprendizajedesebastianr.blogspot.com/2013/01/turista-o-viajero.html
Ulloa, G. (01 de Mayo
de 2008). Qué pasa con la ingeniería? Recuperado el 09 de Enero de
2013, de Aprende en línea EDUTECA:
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/ingeso/article/viewFile/7303/6742
miércoles, 6 de febrero de 2013
Contrastes entre la teoría y la realidad de la enseñanza de la ingeniería
Texto Referencia ¿Qué pasa en la Ingenieria?Los colegios y las universidades están al tanto de la situación que actualmente se vive en loa ingeniería y es basicamente la falta de motivación por parte de los estudiantes, sin embargo en su afán de garantizar calidad en los graduandos y rentabilidad de la institución no se detienen a pensar que los tres conceptos pueden convivir. Las universidades, como habla Gonzalo Ulloa, están enfocadas en dar un gran sustento teórico en ciencias básicas a los ingenieros para de esa forma lograr bases claras para que los estudiantes aprendan abundante conocimientos en, ahora sí, la ingeniería. El problema, expresa Ulloa, es que la mayoría no pasa ese ciclo básico y por eso hay el deficit de ingenieros en el país que él tanto discute. Y yo coincido con él, creo que en Colombia, no se sí en otros países va 100% enfocada a la teoría: Un ciclo básico en ciencias, luego fundamentos en ingeniería y luego si va la ingeniería, y puedo corroborar, que aunque hoy voy el más de la mitad de la carrera, no veo la ingeniería muy cercana. Claro, puedo hacer excepciones puntuales de profesores que han dejado la teoría a los libros y se enfocan en mostrarnos la ingeniería. A manera de ejemplo quiero copiar parte de un texto que busca guiar a los preuniversitarios a saber si les gusta o no la ingeniería:
En una entrevista con Alejandro Marañón (Director Academico del Dpto) para Constructivismo y Aprendizaje, el me decía TODO LO CONTRARIO. El estudiante de ingeniera llegaba a la facultad por que dañaba la licuadora de la casa, sabia arreglar la bicicleta, entendía como funcionaba un tostador, entre otras, no entraba por ser un ñoñazo en matemáticas o en física.
La institución podría argumentar: Pero los problemas de los textos y los parciales son realmente problemas de ingeniería, sin embargo es una ingeniería un tanto inútil Pensar en un palo que carga una masa fija en uno de los extremos resulta una buena aproximación a la realidad en un numero muy limitado de casos. Podría [Uniandes] decir también " Pero cada clase tiene un laboratorio" a lo que podría respondersele: " No son laboratorios. En un laboratorio uno escoge que medir, a que norma acogerse que objetivos tiene. Acá no, acá uno solo llena tablas de cosas que están predefinidas y analiza los resultados que sabían iban a dar." Esto destruye la motivación de los estudiantes y peor aun, los prepara en lo que no es, deja de lado esa intuición ingenieril, ese " se dispara el hipotalamo", LA INVENTIVA; para dejar espacio al calculo y la rigurosidad.
Sugerencias académicas para estudiantes preuniversitarios:Referencia
Los estudiantes preuniversitarios debieran tomar la mayor cantidad posible de cursos de ciencias y matemáticas, ya sea en horas escolares o como parte de programas fuera del horario escolar. Los estudiantes de 5 a 9 años de edad debieran tomar clases de matemáticas adicionales, resolver puzzles e integrar proyectos de investigación. Los estudiantes de 9 a 12 años de edad debieran tomar clases de matemáticas adicionales, y si están motivados, adentrarse en las áreas de preálgebra y geometría. Los estudiantes de 12 a 18 años de edad podrían considerar tomar cursos de álgebra avanzada, química, cálculo infinitesimal, geometría, trigonometría, física, diseño y de conceptos de la ingeniería.
En una entrevista con Alejandro Marañón (Director Academico del Dpto) para Constructivismo y Aprendizaje, el me decía TODO LO CONTRARIO. El estudiante de ingeniera llegaba a la facultad por que dañaba la licuadora de la casa, sabia arreglar la bicicleta, entendía como funcionaba un tostador, entre otras, no entraba por ser un ñoñazo en matemáticas o en física.
La institución podría argumentar: Pero los problemas de los textos y los parciales son realmente problemas de ingeniería, sin embargo es una ingeniería un tanto inútil Pensar en un palo que carga una masa fija en uno de los extremos resulta una buena aproximación a la realidad en un numero muy limitado de casos. Podría [Uniandes] decir también " Pero cada clase tiene un laboratorio" a lo que podría respondersele: " No son laboratorios. En un laboratorio uno escoge que medir, a que norma acogerse que objetivos tiene. Acá no, acá uno solo llena tablas de cosas que están predefinidas y analiza los resultados que sabían iban a dar." Esto destruye la motivación de los estudiantes y peor aun, los prepara en lo que no es, deja de lado esa intuición ingenieril, ese " se dispara el hipotalamo", LA INVENTIVA; para dejar espacio al calculo y la rigurosidad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)